El compostaje es una práctica ancestral que ha ganado popularidad en la jardinería moderna debido a su capacidad para mejorar la salud de las plantas y del suelo. Convertir los desechos orgánicos en compost no solo reduce la cantidad de residuos que generamos, sino que también nos proporciona un fertilizante natural y altamente nutritivo para nuestras plantas. En este artículo, exploraremos en profundidad qué es el compostaje, cómo puedes hacerlo en casa, sus beneficios, y cómo aplicarlo correctamente a tus plantas para obtener los mejores resultados.
¿Qué es el compostaje?
El compostaje es un proceso biológico mediante el cual los residuos orgánicos, como restos de comida y material vegetal, se descomponen de manera controlada para producir un fertilizante natural conocido como compost. Este proceso es llevado a cabo por microorganismos, como bacterias y hongos, así como por pequeños invertebrados, como lombrices, que transforman la materia orgánica en un material rico en nutrientes.
Principales fases del compostaje
- Fase inicial (mesófila): Los microorganismos comienzan a descomponer los materiales más fáciles de degradar, como los azúcares y almidones.
- Fase termófila: La temperatura del compost aumenta, lo que permite la descomposición de materiales más complejos, como la celulosa. En esta etapa, la pila de compost puede alcanzar temperaturas de hasta 70°C.
- Fase de maduración: El compost se enfría y se estabiliza, lo que permite la formación de humus, un material oscuro y con olor a tierra.
El producto final es un abono orgánico de alta calidad que puede utilizarse para mejorar el suelo y nutrir las plantas. El compostaje es una forma natural y sostenible de reciclar residuos orgánicos y reducir la dependencia de fertilizantes químicos.
Cómo hacer compostaje en casa
El compostaje doméstico es una excelente manera de reducir residuos y crear un fertilizante casero para todo tipo de plantas, incluidas algunas de las más conocidas en el mundo ornamental que puedes ver en esta sección de Floristeria Morris. Aunque puede parecer complicado al principio, con algunos materiales básicos y un poco de paciencia, cualquiera puede hacer compost en casa.
Materiales necesarios
- Contenedor de compostaje: Puedes comprar un compostador o hacerlo tú mismo con palets o un barril perforado.
- Materiales marrones (carbono): Incluyen hojas secas, ramas pequeñas, cartón, papel no tratado y virutas de madera.
- Materiales verdes (nitrógeno): Restos de frutas y verduras, posos de café, cáscaras de huevo, césped cortado y restos de plantas.
- Agua: Mantener la humedad adecuada es clave para el proceso.
Pasos para hacer compost
- Selecciona un lugar adecuado: El compostador debe estar en un lugar con sombra parcial y buena ventilación.
- Crea una base de materiales marrones: Esto facilita el drenaje y la aireación.
- Alternas capas de materiales verdes y marrones: La proporción ideal es 2-3 partes de materiales marrones por cada parte de materiales verdes.
- Humedece la pila: El compost debe estar tan húmedo como una esponja escurrida.
- Voltea la mezcla regularmente: Esto asegura que se oxigene correctamente y acelera el proceso de descomposición.
Consejos para evitar problemas
- Evita materiales no compostables: No añadas carne, lácteos, aceites o restos de plantas enfermas.
- Controla el olor: Un compost bien hecho no debería oler mal. Si huele a podrido, añade más materiales marrones y revuélvelo.
Beneficios del compost
El compostaje ofrece numerosos beneficios tanto para las plantas de interior como las que se pueden observar en esta composición, las plantas de exterior y para el medio ambiente. A continuación, exploramos algunos de los más importantes:
Beneficios para el suelo
- Mejora la estructura del suelo: El compost añade materia orgánica que mejora la capacidad del suelo para retener agua y aire. Esto es especialmente beneficioso para suelos arenosos o arcillosos.
- Aumenta la fertilidad: El compost libera nutrientes de manera gradual, proporcionando un suministro constante de nitrógeno, fósforo y potasio.
- Estimula la actividad biológica: Aporta microorganismos beneficiosos que mejoran la salud del suelo y ayudan a descomponer la materia orgánica.
Beneficios para las plantas
- Nutrición equilibrada: A diferencia de los fertilizantes químicos, el compost proporciona una amplia gama de nutrientes esenciales.
- Fortalece las defensas naturales: Las plantas cultivadas en suelos enriquecidos con compost son más resistentes a plagas y enfermedades.
- Promueve un crecimiento saludable: El compost mejora la germinación de semillas y favorece el desarrollo de raíces fuertes.
Beneficios ambientales
- Reducción de residuos: Al compostar, reduces la cantidad de basura que termina en los vertederos, lo que disminuye las emisiones de gases de efecto invernadero.
- Sustitución de fertilizantes químicos: El uso de compost reduce la necesidad de fertilizantes sintéticos, que pueden contaminar el agua y el suelo.
Compost para plantas: tipos y usos específicos

El compost es un recurso versátil que se puede utilizar en diferentes tipos de plantas y situaciones. A continuación, te mostramos cómo adaptar el compost a diversas necesidades:
Compost maduro vs. compost joven
- Compost maduro: Es oscuro, tiene una textura desmenuzable y un olor agradable a tierra. Es ideal para plantas de jardín, huertos y macetas.
- Compost joven: Todavía contiene restos orgánicos no completamente descompuestos. Se puede usar como mantillo o en la base de árboles y arbustos.
Compost para diferentes plantas
- Plantas de interior: Utiliza compost maduro en pequeñas cantidades. Mezcla 1 parte de compost con 3 partes de sustrato.
- Huertos y plantas comestibles: El compost es ideal para hortalizas, ya que proporciona los nutrientes necesarios para un crecimiento vigoroso.
- Árboles frutales: Aplica compost alrededor del tronco, pero no directamente sobre él, para mejorar la salud del suelo.
Compost de lombriz (vermicompost)
Este tipo de compost es producido por lombrices rojas y es uno de los fertilizantes más nutritivos. Es perfecto para plantas delicadas y semilleros debido a su alta concentración de nutrientes.
Cómo aplicar compost a las plantas
Aplicar compost correctamente es clave para maximizar sus beneficios. Aquí te explicamos cómo hacerlo paso a paso:
En macetas
- Mezcla con el sustrato: Antes de plantar, mezcla compost maduro con el sustrato en una proporción de 1:3.
- Capa superior: Agrega una capa fina de compost sobre la superficie de la maceta. Esto ayudará a retener la humedad.
En el jardín
- Incorpora al suelo: Antes de sembrar o plantar, extiende una capa de 5-10 cm de compost y mézclala con la tierra.
- Acolchado (mulching): Aplica compost como cobertura alrededor de las plantas para mantener la humedad y controlar las malas hierbas.
En el huerto
- Fertilización de fondo: Añade compost al preparar los bancales o surcos.
- Fertilización superficial: Durante la temporada de crecimiento, aplica una capa fina alrededor de las plantas.
Consejos adicionales
- Evita el contacto directo con los tallos: Esto previene problemas de pudrición.
- Riego después de aplicar compost: Ayuda a que los nutrientes penetren en el suelo.
Conclusión sobre el compost para plantas
El compostaje es una práctica sencilla, sostenible y altamente beneficiosa para tus plantas y el medio ambiente. Al aprender a hacer compost en casa y aplicarlo correctamente, no solo estarás reduciendo tus residuos, sino que también estarás proporcionando a tus plantas un fertilizante natural que promueve un crecimiento saludable. ¡Empieza hoy mismo y transforma tus residuos en oro para tu jardín!